viernes, 1 de junio de 2012

Me resulta pertinente hablar de una casa la cual me toco analizar en Arquitectura I.
Obra del reconocido Le Corbusier.
La casa fue diseñada para un Doctor, que necesitaba tener un consultorio en su casa.
La vivienda plantea un área publica (consultorio) y una privada (vivienda), separada centralmente por un árbol, el cual actúa como limite virtual entre ambos sectores.
En la obra se hacen presentes los elementos básicos que utilizaba Le Corbusier en ése entonces: fachada libre, planta libre, rampas, pilotis, ventana corrida, terrazas jardín.


Después de varios fracasos intentando construir una obra en América del Sur, Le Corbusier mantuvo una fuerte relación sentimental con los profesionales latinoamericanos, y mantuvo una correspondencia regular con el argentino Amancio Williams (a quién le encargó inicialmente la construcción de la casa Currutchet).

En el año 1948, el cirujano e inventor de instrumental quirúrgico Pedro Domingo Curutchet, se decidió volver a afincarse en La Plata, y le encargó los planos de una casa a Le Corbusier, quien buscaba concretar el plan urbano que había diseñado para Buenos Aires.1Declarada de interés provincial, turístico y Monumento Histórico Nacional en 1987, la casa es actualmente sede del Colegio de Arquitectos de la Plata, que la alquila a los herederos de Curutchet.

Es uno de los pocos proyectos de Le Corbusier en Latinoamérica y el Ministerio de Cultura y Comunicación francés con el auspicio de la República Argentina, Bélgica, Alemania, Japón y Suiza, la nominaron para integrar la Lista del Patrimonio Mundial de Bienes Culturales y Naturales de Excepcionales de la UNESCO.
El arquitecto proyectó la vivienda en un terreno de solo 180 m², entre medianeras, sin dejar de tener en cuenta el entorno de la ciudad y la cercanía de su bosque.
La construcción constituye un curioso y logrado ejemplo desde el punto de vista plástico de adaptación de los principios característicos de la arquitectura doméstica de Le Corbusier a las particularidades del contexto urbano de una ciudad argentina.
En este caso dichas particularidades se centran esencialmente en dos temas:
1) La construcción de una vivienda unifamiliar en un terreno de dimensiones limitadas entre medianeras, circunstancia inédita en la producción anterior del autor, lo que determina una vivienda de una sola fachada. 2) El hecho de que como consecuencia de la estructuración urbana de la ciudad de La Plata según avenidas diagonales, el eje longitudinal del terreno tenga una inclinación cercana a los 45° con respecto a la línea municipal.






lunes, 7 de mayo de 2012

Enclavada en el bosque de Mar de las Pampas, esta obra de Lado-Petry juega con la integración con el paisaje y las visuales largas.



La historia de esta casa arrancó cuando llegaron al estudio unos nuevos clientes (un matrimonio con dos hijas) que necesitaban una casa en dos plantas con funciones diferenciadas; planta baja para huéspedes y planta alta para la familia. A estos requerimientos se sumó que la dueña de casa, quien se dedica a terapias alternativas y reiki, necesitaba un espacio para meditar y para realizar seminarios o encuentros con colegas y pacientes.
Entonces, se propuso un doble acceso (uno por planta baja y otro por planta alta) para que puedan realizarse las actividades familiares y profesionales simultáneamente.




El lote es de 15 x 30 metros, como casi todos los de Mar de las Pampas. Si bien no son demasiado grandes, se trata de lotes que logran largas vistas y zonas de intimidad gracias al frondoso bosque de pinos y a las diferencias de niveles provocadas por los médanos. Estas variables fueron aprovechadas en la Casa Iluminada cuando los proyectistas enmarcaron las vistas con grandes ventanales en los ambientes principales en planta alta. Conectaron las dos plantas a través de una circulación que permite llegar al espacio de meditación y al estudio, sin pasar por las áreas que utiliza la familia. El recorrido continúa por un deck de madera que se extiende hacia el bosque.


martes, 1 de mayo de 2012

 

Una enamorada del muro cubriendo totalmente una fachada puede ser muy perjudicial para el objeto de su amor, el muro. Al crecer adherida a la pared, sus ventosas pueden ingresar en grietas y juntas y desencadenar desprendimientos y humedad, e incluso ser refugio de insectos y roedores. Los sistemas de paredes verdes se han desarrollado para prevenir esas patologías en las fachadas y aprovechar los beneficios que la vegetación puede aportar respecto a la aislación térmica.

La estructura de mallas y cables de acero inoxidable de la pared verde puede crear un colchón de aire entre el muro o fachada vidriada y la vegetación. De ese modo, el sistema tiene un efecto regulador de la temperatura interior, promoviendo una ventilación óptima y conformando escudo contra la lluvia torrencial o la radiación ultravioleta.

Las mallas se sujetan a la fachada con brocas y se utilizan sujetadores de plástico en los cruces de cables y alambres. En los extremos se colocan terminales tanto en los cables como en las mallas.

El diseño de la estructura está condicionado por el patrón de escalado de la planta. 

Las trepadoras que escalan con ventosas o con raíces quedan descartadas porque pueden dañar el muro. Según los especialistas, las especies más adecuadas son las trepadoras que se enredan alrededor de sus apoyos y solo requieren de un único soporte vertical (cable). También las trepadoras por zarcillo (un tallo espiralado) del que se sirven ciertas plantas para sujetarse a una superficie. En ese caso, una estructura reticular proporciona el mejor soporte. Por último, las plantas que escalan mediante espinas en forma de gancho, donde las estructuras horizontales son las adecuadas para su tipo.

viernes, 27 de abril de 2012

Con los datos obtenidos de los textos leídos, los pude aplicar a mi hecho arquitectónico realizando una lámina acerca de ello.
Con lo que decía Montaner, pude definir que la imagen que tiene el estadio, es de una estructura fría, acromática, sin nada llamativo.
Pero la estructura interna es completamente todo lo opuesto, en cada partido las hinchadas se pintan de rojo azulgrana, se vuelve una hoguera pasional gracias al canto de la gente.
Luego, con Cristopher Alexander, pude darme cuenta que la estructura claramente no encaja con su contexto. El estadio se encuentra ubicado en el bajo flores actualmente, y tiene a su alrededor la villa 1-11-14, una zona muy marginal.
El contexto más pertinente para el estadio es el barrio de Boedo, el barrio donde nace el club,  el barrio que lleva toda su historia.
Con Venturi, detecté los simbolismos mas relacionados con el estadio.
El primero es el escudo del club San Lorenzo de Almagro, con franjas verticales rojo azulgranas. El segundo y tercero pasa a ser un cuervo por la forma y color del hábito del cura Lorenzo Mazza, fundador del club.
Luego de ver las películas, tratamos 4 textos relacionados con la forma, de Montaner, Cristopher Alexander, Ching y Venturi.
Para describir brevemente qué opinaba cada uno en cada uno de los libros podemos decir que:
Montaner, escribió acerca dela diferencia entre la estructura interna de un lugar, lo que pasa dentro, y las imágenes externas que podemos tener cada uno de nosotros acerca de algo que vemos.

Cristopher Alexander, habla de cómo la forma debe acomodarse al contexto en el que está, en el equilibrio que debe haber entre ambas partes. Debe haber un ajuste, un encastre.

Ching hablaba del objetivo principal y primero de la arquitectura, que es solución un problema existente, estudiante todos sus aspectos.

Venturi, habla del significado de la arquitectura, del simbolismo. Cada cosa que vemos en la realidad, despierta algo en nuestra memoria, algo visto anteriormente, ocurriendo una reminiscencia con algo vivido.
La clase siguiente, el 17 de abril, vimos dos películas muy interesantes relacionadas con la arquitectura.
La primera es “The Crimson”, la cual trata de una empresa de seguros, que fue comprada por una empresa transnacional. En esta empresa trabajan personas mayores de edad.
Ante el despido de uno de ellos, se revelan y el edificio se transforma en un barco. Los toldos de construcción que se encontraban en el edificio se transforman en velas.
Se hunden en los mares de las finanzas internacionales, y se dirigen a a una ciudad nueva, contemporánea, donde se ubicaban las empresas transnacionales.
Ocurre un gran combate contra ellas, y resultan victoriosos.
La película muestra un claro contraste entre lo moderno y lo clásico.
La arquitectura clásica dice mas que lo moderno.
La ciudad nueva que se presenta resulta ser mucho más grande e inmensa que el edificio de los veteranos. Muestra la oposición entre lo macizo y lo acartonado.
Nos deja una clara enseñanza sobre la revolución en los edificios, como cambia a lo largo del tiempo. También, muestra cosas que no pasan en la realidad, como por ejemplo, la victoria de lo viejo ante lo nuevo.
La película muestra el imperialismo ingles.
Las oficinas modernas que parecían impenetrables, no resultan serlo. Se ubicaban en un terreno desalojado, sin nada a su alrededor, solo edificios de gran tamaño y esplendorosos.
No queda bien claro, quien es el bueno y quien el malo de la película.

La segunda película vista es “El Manantial”, de Ayn Rand, la cual trata de un arquitecto idealista que no iba en contra de sus valores e ideales. No se rebajaba a copiar los edificios que estaban a su alrededor. Era calificado como egocéntrico, demasiado seguro de si mismo.
No le importaba lo que decían de la arquitectura. Defendía que la forma del edificio debía ajustarse a su función, y su integridad.
Tenia un compañero que era totalmente opuesto a él, solo le importaba el dinero, no seguía sus convicciones.
No construía para clientes, sino que quiere clientes para construir.
Muestra la clara manipulación que tiene la prensa frente a las diferentes obras arquitectónicas que hay en todo el mundo.
El diario,  decide darle una obra para que él construya, pero luego, le cambian todo el proyecto y lo hacen a su forma. Ante ésta actitud, él demuele el edificio y le hacen un juicio.
En el juicio da un discurso, y resumidamente establece que las creaciones le daban forma a su verdad, que vivía por si mismo, y mostraba el individualismo contra la colectividad. Se define como creador, en contra de los parásitos que copian proyectos.
Construye una imagen de héroe de si mismo.

El próximo trabajo realizado en la clase fue el de analizar cualquier tipo de sentido, orden, morfología, operaciones formales, y simetrías, con las que pueda contar nuestro hecho arquitectónico.

En mi caso, pude marcar a través de una lamina A3, diferentes tipos de análisis sobre la cancha de San Lorenzo, el estadio Pedro Bidegain.

Primero pude marcar un eje de simetría que pasa exactamente por la parte central del estadio, el cual coincide con el centro de la cancha, marcado con cal dentro del césped de juego. Dicho eje divide dos espacios que se reflejan uno con el otro.

Luego comencé a buscar semejanzas de formas.

Encontré la primera semejanza en las bocas de salida que se ubican en todas las tribunas, las cuales se trasladan de forma constante, todas con la misma morfología cuadrangular.

En segundo lugar, encontré el apilamiento reiterado de los mismos módulos rectangulares que funcionan como gradas en el estadio. Dichos módulos se dispersan alrededor de todo el estadio, rotando de posiciones.

Luego, las columnas que funcionan de soporte, aparecen radialmente en todo el perímetro del estadio.

Después de buscar relaciones de formas, traslaciones, o rotaciones, me di cuenta la morfología general que tiene el estadio. Dicha morfología se encuentra compuesta por 4 partes diferentes, que se relacionan entre si, formando una unidad.

En el extremo norte del estadio, se encuentra la platea techada, la cual representa un quiebre  y un desequilibrio en la forma, debido a que es la única parte que se encuentra cubierta y desentona con su entorno.

Para completar, me encargué de averiguar  las proporciones del campo de juego, el cual delimita cómo será la forma  y los bordes de la estructura.